¿Cómo conocemos la superficie de la cuenca glaciar?
En la estación de GLACKMA, que ya sabemos todos porqué se llama CPE-KG-62ºS, ¿qué es lo que estamos midiendo? Decíamos que la descarga glaciar, es decir el hielo que se funde en forma de agua.
En otro artículo os hablaré de los parámetros que miden las sondas que hemos instalado y cómo podemos pasar de los datos que registran para conocer finalmente la serie temporal de descarga glaciar. Eso será un poquito más adelante. Por cierto, ¿sabéis lo que es una serie temporal? Muy en breve y con vuestras propias palabras me gustaría escucharos qué es una serie temporal, qué me deis un ejemplo y discutáis un poco por qué son tan importantes las series temporales con intervalos horarios de descarga glaciar que estamos registrando en continuo desde el inicio del 2002.
Ahora os voy a contar otra cosa. Medimos el hielo que se funde y damos valores de descarga, es decir de caudal del río seleccionado, por tanto las unidades serán de metros cúbicos por segundo (m3/seg). Hablad un poquito de estas unidades en clase, qué os quede a todos claro que son unidades de caudal.
Pero eso no es todo. Con las fotos que ya os había mostrado del entorno de la Base Jubany habéis podido ver que el glaciar que aquí tenemos es un glaciar muy diferente a los de los videos que os mostré al sobrevolar el hielo patagónico. Los de la Patagonia son glaciares de montaña, cada uno está definido en su valle glaciar, pero aquí en la Antártida se trata de enormes casquetes glaciares. Es un casquete de hielo que cubre todo completamente. En este caso se trata de la isla Rey Jorge o King George de la Antártida Insular que está cubierta por el casquete glaciar llamado Collins. Os dejo aquí unas pequeñas tomas de video que hice justo antes de aterrizar, las nubes cubrían parte, pero os podéis hacer una idea de lo que es un casquete glaciar. De paso os adelanto que en esas partes que veis en las que el glaciar ya ha retrocedido es donde están ubicadas estas bases antárticas de la periferia. Las del interior del continente son otra cosa, cómo ya habíamos comentado por ejemplo con la de Vostok.
Si nosotros queremos medir el hielo que se funde en uno de los glaciares de Patagonia, iríamos al frente del glaciar en el valle y allí buscaríamos el río que unificase las diferentes salidas de agua del glaciar. Porque un glaciar tiene varias salidas de agua en su frente, y si queremos medir la totalidad del agua tenemos que buscar un río en el recorrido del valle glaciar, que haya recogido todos los pequeños riachuelos que salen por el frente glaciar.
Ahí, en un glaciar de montaña es más fácil, pero… y en este casquete glaciar de la Antártida, ¿cómo podremos hacer para saber cuál es la superficie de la cuenca del casquete glaciar que alimenta el río en el que medimos? Idlo pensadlo un poco vosotros hasta que otro día os lo cuente yo.
Comentarios